

La resistencia de estos aldeanos se debe a la fuerza sobrehumana que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su druida, Panorámix. Muchos libros de Astérix tienen como trama principal el intento del ejército romano de ocupar la aldea y evitar que el druida prepare la poción, o de conseguir algo de ella para su propio beneficio. Estos intentos son siempre frustrados por Astérix y Obélix. Otros aldeanos importantes son Asurancetúrix (el bardo); Abraracúrcix (el jefe de la aldea) y su esposa Karabella; Ordenalfabétix (el vededor de pescado) y su esposa Yelosubmarin; Esautomátix (el herrero); Edadepiédrix (el más anciano de la aldea) y su esposa; e Idéfix, el perro de Obélix.
La aldea está rodeada por cuatro campamentos romanos: Babaórum(también traducido en ocasiones como "Pastelalrum"; el babas es un tipo de pastel); Acuárium (haciendo referencia a los recintos de exhibición de peces); Láudanum(el láudano es una droga opiácea inventada en el siglo XVI por Paracelso) y Petibónum (algunas veces traducido como Hombrecítum, ya que la expresión francesa petit bonhomme significa ‘hombrecito’; también "P’tit Bonhomme" es una novela de Julio Verne).
Hay otros muchos personajes recurrentes en la serie, como Julio César; los piratas; los comerciantes fenicios; o la mismísima Cleopatra.
- En "Astérix y los Godos", por ejemplo, éstos son representados como militarizados y regimentados, similares a los prusianos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Los cascos utilizados por estos godos incluso se asemejan a los cascos picudos alemanes usados en la I Guerra Mundial, y uno de sus líderes se asemeja mucho a Otto von Bismarck.
- En "Astérix en Bélgica" un anacronismo característico es cuando entra un belga en escena, el cual siempre hará una alusión a las patatas fritas, que, sin embargo, no fueron descubiertas por los europeos hasta 1500 años después.
- En "Astérix en Bretaña", los ingleses son mostrados como educados, bebiendo cerveza tibia o agua caliente (antes de que el primer té fuese llevado a Inglaterra por Astérix) e hirviendo toda su comida. En este capítulo aparecen caracterizados Winston Churchill como Zebigbos (the big boss: ‘el gran jefe’), jefe de la aldea británica que resiste a los romanos, y hay apariciones menores de Los Beatles y de Sherlock Holmes .
- En "Astérix en Hispania", España es el país barato al sur donde la gente del norte va de vacaciones (y piden para comer la misma comida que comen en sus hogares), provocando tremendos embotellamientos en las vías romanas durante sus desplazamientos. El flamenco es el baile nacional y las procesiones de Semana Santa una constante en cada ciudad.
- En "Astérix en los Juegos Olímpicos", los griegos se muestran como unos individuos con familias enormes, como se nota en las continuas alusiones a primos.
- El afán de la limpieza y la puntualidad, la seguridad de los bancos, los cantos tiroleses y las fondues de queso son una constante en la Suiza de "Astérix en Helvecia". Lo extraño es que no haya una mención al chocolate.
En una entrevista para la revista Bang! de 1973, Goscinny se defendía de las acusaciones de chauvinismo en los siguientes términos:

Lo cierto es que se también se caricaturizan los estereotipos de regiones francesas (la gente de Normandía no puede dar una respuesta directa; la gente de Marsella juega a la petanca y exagera todo; los corsos son extremadamente susceptibles, flojos, pelean por todo y no perdonan una buena siesta). Por otro lado, en el libro "Astérix en Córcega" se establece un paralelismo entre la biografía del joven Napoleón y la historia en sí, cuando se refugian en una cueva. La familia Bonaparte tuvo que vivir escondida en las montañas cuando el padre retiró su apoyo a sus antiguos compañeros, los independentistas corsos.
Los nombres de los personajes, por otra parte, juegan invariablemente con la fonética francesa y pierden gran parte de su gancho en las traducciones. La terminación ix de los nombres galos da mucho juego en francés, pues coincide fonéticamente con terminaciones habituales como -ixe o -isque, cosa que no ocurre en español. Es el caso de Idéfix o Ideáfix , por ejemplo, cuyo nombre francés coincide fonéticamente de forma exacta con idée fixe ("idea fija"), lo que no ocurre en su adaptación española, o el del bardo Assurancetourix (assurance tous risques: "seguro a todo riesgo"), que pierde sonoridad en su adaptación Seguroatodoriésguix y no se entiende en Asegurancéturix. Lo mismo ocurre con los nombres no galos:
Egipcios: Courdeténis, cuya traducción al español permitía mantener la misma sonoridad en "Campodeténis".
Godos: están basados en los nombres germánicos, que en francés acaban en -ic (como en Téodoric), lo que permite jugar con la terminación -ique (como en alégorique). Las equivalencias en castellano serían -ico con i tónica en el primer caso (Teodorico) y átona en el segundo (alegórico/a). El juego fonético es difícil en castellano y no se mantiene la equivalencia: Figuralegoric (figure alégorique: ‘figura alegórica’) suena en francés a nombre germano, pero no en español.
Íberos: Soupalognon y Crouton (soupe à l’oignon y crouton: ‘sopa de cebolla’ y ‘picatoste’), en castellano Sopalajo de Arriérez y Torrezno; Dansonsurlepon y Davignon (dansons sur le pont y d’Avignon, ‘bailemos sobre el puente’ y ‘de Aviñón’), hace referencia a la letra de una canción tradicional francesa.
Romanos: Babaorum (Baba au rhum: ‘pastel borracho al ron’), en castellano Pastelalrum; Petibónum (petit bonhomme: ‘hombrecito’ o ‘persona de a pie’), en castellano en algunos libros Hombrecítum; Joligibus (joli gibus: ‘bonita chepa’), en castellano Caius Magníficus.
Vikingos: Zoodvinsen (Zoo de Vincennes, nombre del parque zoológico de París), Neuillisursen (Neuilly-Sur-Seine, Neuilly del Sena, una población francesa).
Suizos: Petisuix (referencia al postre petite suisse, que a la vez significa ‘pequeño suizo’), o Zurix (referencia a la ciudad suiza de Zurich).
Algunos de los personajes secundarios son caricaturas de personajes o personas famosas, entre otros Valéry Giscard d'Estaing, Jacques Chirac, Laural y Hardy, Sean Connery, Kirk Douglas e incluso los detectives Hernández y Fernández, homenajenado así al historietista belga Hergé, creador de Tintín.


Un elemento clave para el éxito de las series es el hecho de que contiene elementos cómicos para lectores de distintas edades: a los niños suelen gustarles las peleas y otros gags visuales, mientras que los adultos suelen apreciar las alusiones a la cultura clásica, las figuras contemporáneas y los juegos de palabras.
Por supuesto Wizzy, no puede faltar, si tuviera que hacer un listado con los títulos de Astérix, ordenados del que más me gusta al que menos, la cosa quedaría así:
Como curiosidades, apuntar las siguientes:
- En 1965 el primer satélite lanzado por Francia al espacio se llamó Astérix.
- El nombre de la mascota de la Copa Mundial de la FIFA de 1998, Footix, fue originado por el sufijo -ix de los nombres de los personajes.
- Durante la campaña de París a la sede de los Juegos Olímpicos de Verano 1992, Astérix aparece en muchos carteles sobre la Torre Eiffel.
- Esto le va a gustar a Wizzy, Action Comics (número 579), publicado por DC Comics en 1986, escrito por Lofficer e ilustrado por Keith Giffen, ofreció un homenaje a Astérix, donde Superman y Jimmy Olsen se trasladan en el tiempo hasta una pequeña aldea de galos indomables, y en el cual Superman es llamado Superix. (Clickea en cada imagen para verlas en grande).
- También en los cómics de Lucky Luke tuvieron su homenaje en forma de tomem indio.
- Pese a ser muy popular en Europa, Astérix no lo es tanto en América, en donde su fama es moderada teniendo por encima a personajes de los comics americanos y mangas japoneses.
- Hasta Google le hizo su correspondiente homenaje por su 50 Aniversario:
3 comentarios:
ufff, como siempre un artículo super completo.
como mola el guiño de superman, hasta mantuvieron un poco la estetica de las caras de los personajes.
habra que ir al parque tematico algun dia, no?
harry potter, asterix... habra que hacer una lista por orden de prefrencia de todos los partque tematicos para ir en orden
El Parque Asterix he estado un par de veces y merece la pena. Es pequeño, pero es bueno, especialmente el Huorra y la de madera cuyo nombre no recuerdo, algo de Zeus. Eso si, la montaña rusa Gudurix es de lo peor. Tiene la pega que cierra muy pronto, apenas a las 7 de la tarde en verano.
Asterix legionario, que magnífico comic
TODOS los albums de Astérix son MAGNÍFICOS. La historia del álbum del aniversario no es "insulsa" y la de "¡El cielo se nos cae encima!" no es "absurda". Repito: son magníficos TODOS.
Publicar un comentario